UNA VENTANA AL BICENTENARIO

La evocación del Bicentenario en nuestro país requiere de mucha originalidad para dejar una huella en la historia argentina y nosotros como institución no queremos dejar de participar, de involucrarnos, de proponer ideas para realizar un recorrido por la historia de nuestro país, con creatividad, con la participación de toda la comunidad educativa.

Por lo tanto, la conmemoración del Bicentenario de la revolución de Mayo de 1810 debe ser para los argentinos un encuentro con el pasado, para entender el presente y avanzar hacia el futuro. Un encuentro de reflexión sobre lo que hemos conseguido y lo que aún nos falta como nación.Queremos convertirnos en actores sociales activos de nuestra historia para tener la oportunidad de involucrarnos cada día más en la construcción de nuestra identidad nacional.

Al abrir esta ventana vamos a volver al pasado y eso implica también volver a 1910, cuando se llevaban a cabo los festejos del Centenario. Para ese entonces Buenos Aires era una ciudad cosmopolita por excelencia, habían llegado los inmigrantes. Durante la presidencia de José Figueroa Alcorta se mandaron a construir monumentos conmemorativos, quedando plasmados el ellos el pasado de nuestra historia, sin embargo aún no se había conseguido consolidar muchos de los elementos indispensables para la vida en democracia. Hoy nos encontramos en otro momento histórico, no menos conflictivo; somos conscientes que en ese pasado tuvimos muchos encuentros y desencuentros, momentos felices y otros muy dolorosos pero sin embargo seguimos juntos, trabajando día a día para construir el futuro que soñamos para nuestra Patria.

¡ Vamos ! Los invitamos a abrirla juntos ! Tenemos mucho por aprender, por compartir, por reflexionar... ¿Nos acompañan ?



EL BICENTENARIO DE LA PATRIA. EL PAIS DESDE MAYO DE 1810 HASTA HOY.

¿Viste todo lo que se escucha por radio y televisión...?
Los adultos hablan y hablan del BICENTENARIO...
¿Sabes qué es el BICENTENARIO?
Es el festejo, por los 200 años de la Revolución de Mayo; esta revolución marcó el fin de la etapa colonial en nuestro país.
Comenzamos un camino hacia la independencia, es decir, a tomar nuestras propias decisiones, sin depender de otros países.

ESCUDOS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS

ESCUDOS DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS

lunes, 7 de junio de 2010

LA SOCIEDAD Y LAS COSTUMBRES DE LA EPOCA COLONIAL

Durante el Virreinato las ciudades y pueblos tenían modos de vida muy diferentes a los actuales, las actividades cotidianas estaban reguladas por la salida y la puesta del sol. También la sociedad era distinta, realizaban oficios diferentes a los actuales, tenían otra forma de comerciar, de transportarse de divertirse, de educarse. A su vez, era una sociedad en la que no todos los integrantes tenían los mismos derechos y obligaciones y mucho menos las mismas oportunidades.

Los invitamos a compartir muchas curiosidades sobre la sociedad colonial ¿nos acompañan?


LA RELIGIÓN:

Durante la época colonial, las órdenes religiosas cumplían múltiples funciones. La Iglesia centralizaba los trámites administrativos, allí se registraban los nacimientos, los fallecimientos, los bautismos, los casamientos.

Además de estar presentes en las ciudades, también lo estaban en las zonas más alejadas del Virreinato, por ejemplo la orden religiosa de los Jesuitas, llamada “Compañía de Jesús”, creo pueblos en la selva, llamadas “misiones”.


EL COMERCIO:

La producción de plata impulsó el comercio de larga distancia. Desde México y Perú, los principales centros productores, se enviaba la plata a España a cambio de manufacturas y de artículos de lujo. España implantó en sus colonias el monopolio comercial, es decir la prohibición de comerciar con otras naciones europeas y estableció los puertos autorizados para el comercio, que eran unos pocos. Para ello España creó el sistema de flotas y galeones: una flota de naves de carga partía hacia las colonias americanas y era custodiada por naves de guerra, a fin de evitar los ataques piratas. Este sistema comercial no solo era lento, sino que favoreció a unos pocos comerciantes, y las mercaderías llegaban muy costosas a América, por lo que apareció el contrabando, es decir el comercio ilegal, y esto benefició a los comerciantes de las colonias porque compraban más barato y podían conseguir productos que España no suministraba. Como consecuencia del contrabando, una parte de la riqueza en plata fue desviada a otras naciones.


LOS ESCLAVOS:

Como dijimos al comienzo, no todos los integrantes de la sociedad tenían los mismos derechos, entre ellos los esclavos, no tenían ninguno.

Los esclavos que vivían en el Virreinato del Río de la Plata eran de raza negra y habían sido traídos de África. En la ciudad de Buenos Aires había dos grandes mercados en los que se compraban y vendían esclavos. La mayoría de ellos fueron destinados a tareas domésticas; sin embargo los hombres eran incorporados a las milicias y enviados al frente en las batallas. (Regimiento de Pardos y Morenos).

Una de las ocupaciones más comunes de las esclavas negras era ser “amas de leche”, es decir amamantar a los recién nacidos. Otra de sus ocupaciones domésticas era lavar la ropa, para ello se juntaban a orillas del Río de la Plata a lavar la ropa de sus amos, lo hacían con jabón de sebo (hecho con la grasa de vaca).

Los negros no podían recibir ninguna clase de enseñanza, excepto la cristiana y solo una vez por semana.


LA EDUCACIÓN:

Aquí también encontramos diferencias con nuestra sociedad actual, la educación no era para todos. Los niños más humildes no recibían educación y desde pequeños realizaban varios oficios para ayudar a sus padres; en general trabajaban como ayudantes de los mayores en los oficios más tradicionales aunque no cobraban dinero, solo les daban la comida y les enseñaban un oficio con el que podrían ganarse la vida, también eran repartidores de leche y de otras mercaderías desde los comercios a las casas de familia.

En general las clases se impartían solo a los varones, aunque a principios de siglo XIX, en algunas provincias se establecieron escuelas para niñas.


DIFERENTES FORMAS DE DIVERSIÓN:

Acá sí que tenemos para todos los gustos y clases sociales, “La Pulpería”, “Las Tertulias”, “Las fiestas populares”, “Los juegos infantiles”, etc. ¡Vamos a conocer cómo se divertían en esa época! No eran para nada aburridos.


LAS PULPERIAS:

La pulpería eran los comercios o negocio del campo, también llamados almacén de ramos generales. Allí se vendía todas aquellas cosas que los pobladores necesitaban: telas, comestibles, remedios, ropas, artículos de talabartería y los llamados "vicios": tabaco, papel para armar cigarrillos, yerba, etc. Allí se reunían a beber y a conversar los gauchos de los alrededores y los viajeros que estaban de paso. El pulpero atendía detrás de una reja de hierro o madera, que le servía de protección contra los borrachos pendencieros y los asaltantes. En las pulperías había siempre una o dos guitarras, para que lucieran sus habilidades los cantores; a veces se originaban amenas payadas; allí se daban y se recibían toda clase de noticias, se jugaba a los naipes, bochas, dados y taba; se realizaban riñas de gallos y se concertaban y corrían carreras de caballos. Eran frecuentes las discusiones y las riñas y en esos casos se retaban a duelo.
Algunos atribuyen el origen del nombre a que los pulperos (propietarios de estos establecimientos) eran verdaderos "pulpos", que les sacaban el dinero a los pobres (el mismísimo diccionario de la Real Academia Española reconocer este origen). Para otros, viene de "pulquería" o lugar donde se toma pulque, que es una bebida parecida al aguardiente.
Tiene su origen en las primeras épocas de la colonia (En marzo de 1600 el cabildo porteño impuso a un pulpero una multa de 8 pesos por haberle vendido vino a indios y negros).


LAS TERTULIAS:

Eran reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos más importantes. Eran el eje de la vida social, se reunían para discutir sobre religión, política, e inclusive para jugar a las cartas, al billar o truque, al ajedrez y al chaquete y resolver adivinanzas y acertijos. En general se daban una vez por semana. Después de la charla o los juegos era muy común que se bailara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario